lunes, 15 de julio de 2013

-INTRODUCCIÓN




La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max WertheimerWolfgang KöhlerKurt Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.


La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

TERAPÍA GESTALT

TERAPÍA GESTALT

Yo soy yo, Tú eres Tú
Tú haces lo Tuyo, Yo hago lo Mío
Yo no vine a este mundo para vivir
De acuerdo a tus expectativas
Tú no viniste a este mundo para vivir
De acuerdo con mis expectativas
Yo hago mi vida, Tú haces la tuya
Si coincidimos, será maravilloso
Si no, no hay nada que hacer.
Fritz S. Perls (1893-1970)


La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.

Aplicó los principios de la psicología gestáltica al postular que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta. Las personalidades neuróticas interfieren con la conformación de la gestalt apropiada y no llega a adecuarlas con sus necesidades.
Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas por lo que son en realidad a través de la percepción ingenua y la experiencia inmediata.

Su papel es lograr que el sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas hacia sí mismo y hacia su entorno, de suerte que pueda responder plena y razonablemente a cualquier situación. La clave es enfocarse en el "aquí y ahora", no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el "aquí y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos –las llamadas gestaltes inconclusas, o cosas sin llevar realmente a término, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una particularidad esta terapia, y es que funciona mejor, pero mucho mejor en grupos.
Las bases de la Gestalt son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de consciencia ("darse cuenta") de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo hacemos y qué es lo que queremos o necesitamos en realidad (y cómo podemos conseguirlo).
YLa propuesta de que todo lo que percibimos es el resultado de procesos organizadores, de carácter no innato, y por tanto la realidad que nos rodea no es absolutamente determinante, nos hace dueños de la libertad de percibir infinidad de realidades alternativas alterando controladamente los principios organizadores de nuestra consciencia.

Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción.

Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el "por qué" por el "cómo" otorgando perspectiva y orientación.
Utiliza técnicas vivenciales, el experimento y el laboratorio. Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; lacomprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos.
La Terapia Gestalt también puede considerar una filosofía de vida en la cual, la persona asume los valores de auto-respetoauto- responsabilidad sobre todo lo que siente, piensa y hace; honestidad y desarrollo con los pies bien firmes en la tierra, relacionándose con los demás y con su entorno de forma abierta y madura.





LEYES DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL

LEYES DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL

1. RELACIONES FIGURA-FONDO.
La figura es aquello en lo que se enfoca la atención: resalta y es más notable o sobresaliente que el fondo. En algunos casos, lo que son la figura y el fondo en una escena dada resulta, y el sujeto que percibe puede organizarlos de cierta manera, y entonces cambiar y verlos de otra. La gente aprende básicamente acerca de la figura en la que concentra su atención, y no acerca del fondo.





2. LEY DE LA PROXIMIDAD.

Los elementos de un campo tienden a agruparse de acuerdo con su cercanía o proximidad. Cuanto más cerca se encuentren dos elementos, mayores probabilidades tienen de agruparse.


Pero este factor de la proximidad está en uso constante cuando nos comunicamos mediante la lectura, la escritura o el habla. Escuchamos el lenguaje como una serie de palabras distintivas con pausas entre palabras y oraciones, aun cuando un espectrograma muestre una corriente casi continua de sonido. En las lecturas se usan espacios entre las palabras a fin-de se-gres-gar-las-pa-la-bras-en-u-ni-da-des, y la misma se complica cuando se rompe esta segregación. 





3. LEY DE LA SIMILITUD.
La ley de la similitud estipula que los similares en lo que respecta a alguna característica (forma, color, textura, etc.) tendrán que agruparse, siempre que factores de proximidad no anulen este efecto.

Nuestro seguimiento de un mensaje verbal se torna cada vez más difícil si la calidad de la voz se altera constantemente (al empalmar en una cinta magnetofónica una voz diferente para cada palabra al mensaje). Se obtiene un resultado similar al leer ToDaSlAsLeTrAsJuNtAs (todas las letras juntas), donde todas las letras dentro de un apalabra suele tener casi el mismo tamaño y color, lo que facilita el agrupamiento.




4. LEY DE LA DIRECCIÓN COMÚN.
Un conjunto de puntos tienden a agruparse si alguno parece continuar o completar una serie valida o explorar un curva simple.






5.  LEY DE LA SIMPLICIDAD.
Establece que si todo permanece constante, la persona ve el campo perceptuar como si estuviera organizado en figuras simples y regulares. Es decir habrá una tendencia hacia las buenas Gestalt de simetría, regularidad y uniformidad.




6.  LEY DE LA BUENA CONTINUACIÓN.

Elementos acomodados en lineas, curvas o rectas, que vayan unidos. Relación de elementos que llevan un orden y van guiando nuestra mirada por su seguimiento.



7. LEY DEL CERRAMIENTO

Tendemos a cerrar las formas o figuras que no estan completas.



8. LEY DEL DESTINO COMÚN.

Elementos relacionados que van hacia una misma dirección o que por su acomodo dan la pauta de ir hacia un lado cualquiera.



9. LEY DE LA SIMETRÍA



Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiología, también es simétrica, con una simetría espectacular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, u horizontal que lo divide de un lado a otro-abajo.
















FUNDADORES DE LA TEORÍA

Kurt Koffka
(1886-1941)






Nació en Berlín y ahí estudió la universidad entre 1903 y 1908 (con excepción de un año que pasó en dimburgo); se tituló junto con Stumpf en 1909 con una tesis sobre el ritmo y viajó a Frankfurt en donde inició su alianza con Wertheimer y Köhler. En 1911 fue asignado como profesor en Giessen (a 40 millas de Frankfurt) en donde le resultó sencillo establecer contacto con Wertheimer. En ese lugar permaneció 23 Boring, Edwin, Historia de la psicología experimental, hasta 1927 y realizó varios estudios experimentales los cuales publicó entre 1913 y 1921. Koffka fue, en aquel tiempo y después, el más conocido representante de la psicología de la Gestalt. En 1921 publicó su Psicología del desarrollo infantil, libro que después fue traducido al inglés; éste fue un éxito tanto en Alemania como en Estados Unidos. En 1922 Koffka acepta escribir para el Psychological Bulletin un artículo sobre el nuevo movimiento, al que tituló Percepción: introducción a la teoría de la Gestalt. Allí, se exponían las ideas de los tres líderes y se comentaban los resultados e implicaciones de los experimentos. Koffka escribió claramente y en un excelente inglés y, así, Estados Unidos conoció la nueva escuela. En 1924 Koffka viajó a Estados Unidos como profesor visitante de Cornell y Wisconsin y, posteriormente, en 1927 fue nombrado profesor del Smith College, donde permaneció hasta su muerte en 1941. Otras de sus obras son: Investigaciones sobre un protanómalo (1908), su tesis doctoral: Investigaciones experimentales sobre el tema del ritmo (1909), Principios de la psicología de la forma (1935).


Wolfgang Köhler 
  (1887-1967)




Nació en las provincias del Báltico, en Reval (Estonia), sus padres eran alemanes. Siendo aún pequeño, regresa a Alemania con su familia; estudia en Tubinga, Bonn y, por último, en Berlín con Stumpf y física con Max Planck. En 1909 presentó su tesis doctoral sobre problemas de psicoacústica, dirigida por Stumpf. De 1910 a 1913, colabora con Wertheimer y Koffka en Frankfurt. En 1913 la Academia Prusiana de Ciencias le encomienda la dirección de una estación de investigación sobre comportamiento de antropoides inaugurada en Tenerife en 1912.
Debido a la primera guerra mundial, Köhler regresó a Alemania hasta 1920; en 1921 ocupa la dirección del Psychologisches Institut de la Universidad de Berlín; en este mismo año funda (junto con Wertheimer, Koffka y otros), la Psychologishe Forshung (Investigación Psicológica), revista oficial de esta escuela. Köhler dirigió el Instituto hasta 1935, año en que se establece en Estados Unidos, debido a las dificultades a que se enfrentaba como judío. Allí, lo nombran profesor del Swarthmore College, funda una escuela y contribuye a difundir en América los principios de la Gestalt.
En 1925 y 1926 visita las universidades de Harvard y Clark; en 1934 lo llaman a Harvard para impartir “Las conferencias William James sobre filosofía y psicología”, estas conferencias se iniciaron en 1929 e invitaban a científicos prestigiados para honrar la memoria de W. James.
Köhler escribió menos que Koffka y más que Wertheimer, sin embargo, fue el más leído por su elegancia y precisión en el estilo; además, tuvo mucho éxito como conferencista. En 1956, entre otros importantes honores, recibió de la APA (Asociación Americana de Psicología), el premio Distinguished Award Contribution, enfatizándose su valiosa contribución a la psicología de la percepción así como originales contribuciones a la función del cerebro.
Entre sus principales obras se encuentran: Memorias de la Academia de Ciencias de Berlín (1915), Las configuraciones físicas en reposo y en estado estacionario. Una investigación de naturaleza filosófica (1920), The Mentality of Apes (1925), Psicología de la configuración (1929), Dinámica en Psicología (1940). En 1972 se tradujo al castellano su obra póstuma: Psicología de la forma. Su tarea y últimas experiencias.


Max Wertheimer
 (1880-1943)





García y Moya,22 relatan que Max Wertheimer nació en Praga; estudió leyes y concluyó su carrera a finales de siglo pero rápidamente enfocó su interés en la psicología, cuando trabajaba en Berlín (1901-1903) con Stumpf y Schumann. En 1904 obtiene el grado de doctorado en Wurzburgo con Külpe. Entre 1904 y 1909 trabaja en Praga, Viena y Berlín; en 1910, cuando viajaba en tren (de Viena a Renania), se le ocurre la idea del fenómeno phi, movimiento aparente ofenómeno estroboscópico el cual se convierte en uno de los hechos más beneficiosos para la nueva psicología. Suspende su viaje y se va a Frankfurt a buscar a Schumann, su antiguo maestro; compra un estroboscopio y empieza a trabajar en un hotel. Schumann le ofrece un lugar y la posibilidad de usar un en donde hay un taquistoscopio; rápidamente se unen a él Köhler y Koffka. Con base en estos trabajos, publican un escrito sobre el movimiento aparente: Estudio experimental sobre la percepción del movimiento (1912).
En 1916, Wertheimer se muda a Berlín; en 1921 él, Köhler y Koffka y los psicopatólogos Kurt Goldstein y Hans Grühle fundan en Berlín la revista oficial de la Gestalt, Psychologishe Forshung (Investigación Psicológica), la cual solo se publica hasta 1938 por prohibición de los nazis (el último volumen fue el 22). En 1933, debido a la persecución nazi, huye hacia Estados Unidos y en Nueva York funda un asilo en la New School for Social Research (La nueva escuela para la investigación social), que a la vez es una escuela de psicólogos gestalistas americanos, siendo los más sobresalientes: Mary Henle, Rudolf Arnhein y Salomón Asch. Otra de sus obras importantes fue: El pensamiento productivo (1920).















Archivo del blog