lunes, 15 de julio de 2013

FUNDADORES DE LA TEORÍA

Kurt Koffka
(1886-1941)






Nació en Berlín y ahí estudió la universidad entre 1903 y 1908 (con excepción de un año que pasó en dimburgo); se tituló junto con Stumpf en 1909 con una tesis sobre el ritmo y viajó a Frankfurt en donde inició su alianza con Wertheimer y Köhler. En 1911 fue asignado como profesor en Giessen (a 40 millas de Frankfurt) en donde le resultó sencillo establecer contacto con Wertheimer. En ese lugar permaneció 23 Boring, Edwin, Historia de la psicología experimental, hasta 1927 y realizó varios estudios experimentales los cuales publicó entre 1913 y 1921. Koffka fue, en aquel tiempo y después, el más conocido representante de la psicología de la Gestalt. En 1921 publicó su Psicología del desarrollo infantil, libro que después fue traducido al inglés; éste fue un éxito tanto en Alemania como en Estados Unidos. En 1922 Koffka acepta escribir para el Psychological Bulletin un artículo sobre el nuevo movimiento, al que tituló Percepción: introducción a la teoría de la Gestalt. Allí, se exponían las ideas de los tres líderes y se comentaban los resultados e implicaciones de los experimentos. Koffka escribió claramente y en un excelente inglés y, así, Estados Unidos conoció la nueva escuela. En 1924 Koffka viajó a Estados Unidos como profesor visitante de Cornell y Wisconsin y, posteriormente, en 1927 fue nombrado profesor del Smith College, donde permaneció hasta su muerte en 1941. Otras de sus obras son: Investigaciones sobre un protanómalo (1908), su tesis doctoral: Investigaciones experimentales sobre el tema del ritmo (1909), Principios de la psicología de la forma (1935).


Wolfgang Köhler 
  (1887-1967)




Nació en las provincias del Báltico, en Reval (Estonia), sus padres eran alemanes. Siendo aún pequeño, regresa a Alemania con su familia; estudia en Tubinga, Bonn y, por último, en Berlín con Stumpf y física con Max Planck. En 1909 presentó su tesis doctoral sobre problemas de psicoacústica, dirigida por Stumpf. De 1910 a 1913, colabora con Wertheimer y Koffka en Frankfurt. En 1913 la Academia Prusiana de Ciencias le encomienda la dirección de una estación de investigación sobre comportamiento de antropoides inaugurada en Tenerife en 1912.
Debido a la primera guerra mundial, Köhler regresó a Alemania hasta 1920; en 1921 ocupa la dirección del Psychologisches Institut de la Universidad de Berlín; en este mismo año funda (junto con Wertheimer, Koffka y otros), la Psychologishe Forshung (Investigación Psicológica), revista oficial de esta escuela. Köhler dirigió el Instituto hasta 1935, año en que se establece en Estados Unidos, debido a las dificultades a que se enfrentaba como judío. Allí, lo nombran profesor del Swarthmore College, funda una escuela y contribuye a difundir en América los principios de la Gestalt.
En 1925 y 1926 visita las universidades de Harvard y Clark; en 1934 lo llaman a Harvard para impartir “Las conferencias William James sobre filosofía y psicología”, estas conferencias se iniciaron en 1929 e invitaban a científicos prestigiados para honrar la memoria de W. James.
Köhler escribió menos que Koffka y más que Wertheimer, sin embargo, fue el más leído por su elegancia y precisión en el estilo; además, tuvo mucho éxito como conferencista. En 1956, entre otros importantes honores, recibió de la APA (Asociación Americana de Psicología), el premio Distinguished Award Contribution, enfatizándose su valiosa contribución a la psicología de la percepción así como originales contribuciones a la función del cerebro.
Entre sus principales obras se encuentran: Memorias de la Academia de Ciencias de Berlín (1915), Las configuraciones físicas en reposo y en estado estacionario. Una investigación de naturaleza filosófica (1920), The Mentality of Apes (1925), Psicología de la configuración (1929), Dinámica en Psicología (1940). En 1972 se tradujo al castellano su obra póstuma: Psicología de la forma. Su tarea y últimas experiencias.


Max Wertheimer
 (1880-1943)





García y Moya,22 relatan que Max Wertheimer nació en Praga; estudió leyes y concluyó su carrera a finales de siglo pero rápidamente enfocó su interés en la psicología, cuando trabajaba en Berlín (1901-1903) con Stumpf y Schumann. En 1904 obtiene el grado de doctorado en Wurzburgo con Külpe. Entre 1904 y 1909 trabaja en Praga, Viena y Berlín; en 1910, cuando viajaba en tren (de Viena a Renania), se le ocurre la idea del fenómeno phi, movimiento aparente ofenómeno estroboscópico el cual se convierte en uno de los hechos más beneficiosos para la nueva psicología. Suspende su viaje y se va a Frankfurt a buscar a Schumann, su antiguo maestro; compra un estroboscopio y empieza a trabajar en un hotel. Schumann le ofrece un lugar y la posibilidad de usar un en donde hay un taquistoscopio; rápidamente se unen a él Köhler y Koffka. Con base en estos trabajos, publican un escrito sobre el movimiento aparente: Estudio experimental sobre la percepción del movimiento (1912).
En 1916, Wertheimer se muda a Berlín; en 1921 él, Köhler y Koffka y los psicopatólogos Kurt Goldstein y Hans Grühle fundan en Berlín la revista oficial de la Gestalt, Psychologishe Forshung (Investigación Psicológica), la cual solo se publica hasta 1938 por prohibición de los nazis (el último volumen fue el 22). En 1933, debido a la persecución nazi, huye hacia Estados Unidos y en Nueva York funda un asilo en la New School for Social Research (La nueva escuela para la investigación social), que a la vez es una escuela de psicólogos gestalistas americanos, siendo los más sobresalientes: Mary Henle, Rudolf Arnhein y Salomón Asch. Otra de sus obras importantes fue: El pensamiento productivo (1920).















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog